
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una herramienta clave para medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de bienes y servicios requeridos por los consumidores. La variación porcentual del IPC entre dos períodos representa la inflación observada en dicho lapso, lo que permite evaluar el comportamiento de la economía.
IPC 2024 en Colombia: un respiro frente a 2023
De acuerdo con el Dane, el IPC en 2024 presentó una variación porcentual del 5,20 %, lo que representa una disminución significativa de 4,08 puntos porcentuales en comparación con la cifra de 9,28 % registrada en 2023. Esta desaceleración responde principalmente a la disminución en los costos de alojamiento, servicios públicos y transporte, factores que tradicionalmente tienen un peso importante en el presupuesto de los hogares colombianos.
Sin embargo, aunque el IPC de 2024 estuvo por debajo del año anterior, aun así, superó la meta de inflación del Banco de la República, establecida en el 3%, lo que refleja la persistencia de ciertas presiones inflacionarias.
Histórico del IPC en los últimos 5 años
Año Inflación anual

IMPACTO DE LA DESACELERACIÓN INFLACIONARIA EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES (EST)
La desaceleración de la inflación tiene implicaciones directas para las Empresas de Servicios Temporales (EST), que desempeñan un rol fundamental en la generación de empleo formal en Colombia, aquí enumeramos algunos:
- Reducción de costos operativos: la disminución de los incrementos en servicios públicos, transporte y otros insumos, podría traducirse en un mayor margen de maniobra para reinvertir, mantener la competitividad y mejorar la sostenibilidad financiera, según la Teoría del Costo de Producción de David Ricardo y Alfred Marshall.
- Incremento en la demanda de servicios temporales: una inflación más controlada puede fortalecer la confianza de las empresas contratantes en sectores como industria, comercio y agro, impulsando la contratación de personal temporal para cubrir picos de producción o proyectos específicos.
- Atracción de nuevos clientes: la estabilidad en los precios reduce la incertidumbre económica, incentivando a nuevas empresas a externalizar procesos no estratégicos, como la contratación de personal temporal. El economista Ronald Coase plantea en la Teoría de los Costos de Transacción que, cuando existe estabilidad en los precios, las empresas optan por subcontratar servicios como los ofrecidos por las EST.
- Mayor estabilidad salarial: el aumento del salario mínimo fijado para el 2025, sumado a un menor ritmo inflacionario, aumenta la capacidad adquisitiva de los trabajadores, lo que reduce la presión de los empresarios a tener que ajustar los salarios y brindar beneficios extrasalariales.
- Mejor poder adquisitivo = mayor productividad: los trabajadores en misión, al estar vinculados de manera formal, podrían experimentar un alivio en sus finanzas personales. Esto no solo contribuye a su calidad de vida, sino que también refuerza su productividad y compromiso.
En conclusión, la desaceleración del IPC en 2024 marca un escenario más favorable para las EST, fortaleciendo su papel como aliados estratégicos en el dinamismo y formalización del empleo en Colombia.